Objetivos
- Reducir la mortalidad, morbilidad, incapacidad y sufrimiento asociado con la enfermedad súbita y la injuria.
- Investigar acerca de la naturaleza y tratamiento de emergencias médicas.
- Estudiar la epidemiología y el manejo de grandes incidentes y desastres y participar en la planificación de tales circunstancias.
- Evaluar los problemas éticos envueltos en la atención médica de emergencia y proveer guías para la toma de decisiones.
- Actuar como un cuerpo colegiado en casos de consulta en materia de educación o interés público en lo concerniente a Medicina de Emergencia.
- Promover el entrenamiento y la investigación a nivel postgrado.
- Estimular el conocimiento y fundamentos de la medicina de emergencia en el nivel de pregrado.
¿Cuáles son las áreas de interés de la SAE?
- Medicina de Emergencias (ME) Hospitalaria.
- Medicina de Emergencias Prehospitalaria.
- Transporte Médico en todas sus formas.
- Medicina de Catástrofe y Desastre.
- Información, Formación y Educación en ME.
- Procesos de Acreditación y Certificación en Medicina de Emergencias.
- Informática, codificación y sistemas de registro en ME.
- Prevención y control en ME.
- Gerenciamiento de la ME y procesos de mejora Continua de la Calidad.
- Investigación, docencia y entrenamiento en Medicina de Emergencias.
¿Cuáles son las metas de la SAE?
- Optimizar el manejo y control de toda emergencia médica, desde su aparición, con el primer objetivo de salvar la vida y estabilizar el cuadro, para finalmente dar paso al tratamiento definitivo.
- Fomentar la instrucción, formación, investigación, el desarrollo, perfeccionamiento y la difusión de la Medicina de Emergencias y ramas afines.
- Alcanzar el reconocimiento de la Especialidad en Medicina de Emergencias en nuestro país.